domingo, 22 de noviembre de 2020

 


LA INVERSIÓN


Puede que hayas comenzado a leer este post buscando números, euros, dólares, buscando cuán costoso puede ser para un jugador juvenil llegar a ser profesional. Siento decirte que no será aquí donde encontrarás esa información, ya que considero que esa no es la inversión más importante en la vida de un jugador. 💵
A menudo en clubes y academias vemos como hay familias/jugadores totalmente obsesionados por llegar a lo más alto lo antes posible en de lo que consideran una inversión a través de sus medios económicos. Lamentablemente no existen atajos en este recorrido y considero esta una opción arriesgada ya que precipitan la segunda inversión antes que la primera. ⏩
Creo que en la vida del jugador que llega a ser profesional hay dos inversiones y estas han de suceder necesariamente en este orden:
1️⃣. La inversión personal (que realiza el jugador)
2️⃣. La inversión económica (que realiza el entorno)
Con el término inversión personal quiero englobar todas aquellas acciones, pensamientos, actitudes e incluso "sacrificios" que el jugador lleva a cabo para ser cada día mejor. Pero como en toda inversión los resultados a veces no son proporcionales o inmediatos, pero una cosa es segura, sin inversión no hay ganancia.📊
Cuanto más ambicioso sea el objetivo o la meta planteada mayor deberá ser la inversión realizada, debemos alertar de esto a los jugadores que con escasa inversión quieren rentas inmediatas y sustanciosas. ⚠️
Durante los entrenos o competiciones se dan situaciones de frustración entre los jóvenes jugadores por no alcanzar metas u objetivos inmediatamente (siendo éste un denominador cada vez más común). Estos jugadores siempre hablan de lo que quieren conseguir, dónde quieren llegar, fundamentalmente resultados. 🏆
Pero... ¿Están invirtiendo lo suficiente para ello? Deberíamos preguntar a este jugador/a, ¿Qué quieres conseguir? ¿Cuánto estás dispuesto a invertir? ¿Quieres mejorar tu saque? ¿Estarías dispuesto a entrenarlo tú solo en tus ratos libres? ¿Usarías una pared para mejorar aquellos aspectos técnicos que debes mejorar en tus golpes? 🏋️
La mejor noticia que tenemos para trasladar a los jóvenes es que para su primera inversión no hace falta dinero, hace falta ilusión y ganas, en esto con su edad pueden ser "millonarios", no hablo del grupo, ni del entrenador, ni la academia, me refiero a todo aquello que el jugador produce por si mismo fuera de lo establecido con su imaginación e iniciativa como el aprendizaje por imitación, la incorporacion de habilidades por si mismos, realizar trabajo extra, focalizarse en sus objetivos, hacerse preguntas y buscar respuestas a las que le surgen..🕵️
Distinguirás a los jugadores que han realizado su primera inversión porque tienen sueños y los persiguen con tesón aprovechando los recursos disponibles y generando o supliendo aquellos en los que no abunda. 🙋🏻‍♂️💭
Por eso como conclusión puedo recomendar que antes de pasar a la segunda inversión aseguren que la primera ya se realizó. 🔂
----------------------------------------------------
Lee🙇‍♂️, opina🗣️ y comparte👥 si te gustó
----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
Disponible en:
➡️ FACEBOOK: /AGTennisCoaching
📷 INSTAGRAM: @AGTennisCoaching



sábado, 21 de noviembre de 2020


CUÉNTAME CÓMO PASÓ


    A menudo escucho a jugadores juveniles comentar el partido que acaban de jugar o que jugaron el fin de semana. Con esta breve charla podemos establecer diferencias acerca de cómo cada jugador comunica el mensaje 🗣️
    Encontramos como hay jugadores que son casi capaces de recordar punto por punto del encuentro mientras que otros jugadores tienen dificultad para recordar detalles e incluso en los casos más extremos cuál fue el marcador exacto❓
    Para poder superar a tu rival, has de tener un control consciente de las situaciones que se dan y las decisiones que se toman. Algo consciente será más fácilmente recordable, sabrá que sintió, que pensó, que decidió... Otorgándole un feedback que le será de ayuda en futuras situaciones manteniendo o modificando actitudes, decisiones y pensamientos en función de pasadas experiencias♻️
    Por el contrario existen jugadores que por distintas circunstancias como falta de madurez, inexperiencia o el hecho de verse sobrepasados por la situación no son capaces de tener ese "control consciente"🧠
Al carecer de ello no podrán identificar problemas, oportunidades, trazar planes y ejecutarlos siendo más difícil crear recuerdos conscientes que valorar o con los que sacar conclusiones. Si no existe feedback sobre el que extraer información con probabilidad las situaciones volverán a repetirse ⏪
    Podríamos establecer una relación y considerar que aquellos jugadores que mejor recuerdan y comunican tienen un mejor desempeño dentro del marco competitivo 📊
    En ocasiones el jugador no cuenta con la presencia inmediata del coach para hablar del partido, debemos buscar como responsables las herramientas a nuestro alcance para no perder esta valiosa información: diarios, formularios, mail, audio...📨
Para aquellos jugadores con más dificultades en este aspecto el trabajo por objetivos personales dentro de la competición puede empezar a desarrollar ese auto-conocimiento, esa focalización en la tarea y esa auto-evaluación que nos genere esos primeros feedbacks🧾
    Escuchemos al jugador, analicemos que nos transmite, sepamos sacar una información mayor de la que las palabras aportan 📶
----------------------------------------------------
----------------------------------------------------
Disponible en:
➡️ FACEBOOK: /AGTennisCoaching
📷 INSTAGRAM: @AGTennisCoaching



martes, 22 de septiembre de 2020

 

RADIO DE ACCIÓN

Seguramente a lo largo de nuestra labor docente hemos tenido jugadores con buenas habilidades🧰, fruto de ellas consiguen destacar a nivel local/territorial sin embargo a la hora de trabajar durante las sesiones cuando los esfuerzos son exigentes sobre todo en cuanto a desplazamiento se refiere les cuesta dar el 💯%. A continuación nombraré algunas actitudes comunes en estos casos. 

🔸 No recuperan hasta dónde deberían, buscan ahorrar esfuerzo. 

🔸 Descuidan la calidad del juego de pies. 

🔸 Realizan las tareas con menos intensidad de la que pueden ofrecer realmente. 

No debemos olvidar que la actitud del entreno suele ser un reflejo de la actitud del partido, todo esfuerzo físico-mental 🧠 que no se produzca con asiduidad en el entreno no debemos esperar que lo haga en competición. 

Un jugador habilidoso puede obtener ciertos resultados a nivel local/territorial dominando el centro de la pista sin tener una excelente movilidad por la pista🚶

A partir de esta idea desarrollé el pensamiento del radio de acción.🎯 Tomamos como referencia que el ancho de la pista con pasillos son 10,97 mts. Tomando como centro la T de fondo trazamos 3️⃣ círculos o zonas 

🔹1ª zona: Círculo de 2 mts de radio. 

🔹 2ª zona: Círculo de 5 mts de radio 

🔹 3ª zona: Círculo de 9 mts de radio 

Llamaremos "radio de acción", dónde el jugador es efectivo, es decir, es capaz de llegar, apoyarse, golpear y recuperar de forma óptima con un alto porcentaje de acierto☑️. 

Este "radio de acción" puede equivaler al ámbito donde el jugador es competente: 

▪️1º radio: local, social y provincial 

▪️2º radio: regional o territorial 

▪️3º radio: nacional, internacional 

Como antes decíamos un jugador habilidoso con apenas pocos pasos puede dominar el centro de la pista, esto servirá contra un espectro de jugadores reducido, pero hemos de pensar que si queremos que su nivel aumente 📶 hemos de aumentar su "radio de acción" ya que cuanto mejor sea el jugador/a al que me enfrentó mayor será el desplazamiento al que me exigirá, resumiendo en una frase: "a los mejores jugadores se los gana en movimiento" 🔛 

Cuando entrenamos a un jugador como el que se planteaba al inicio del artículo deberíamos trasladarle la pregunta o reflexión de ¿A qué nivel o ámbito te gustaría llegar a jugar? 🤔 Seguramente elegirán el 2º o 3º. A continuación podemos con el ejemplo gráfico de los radios darle una visión diferente que le haga aumentar su implicación en el trabajo para poder llegar al ámbito donde desearía estar📈. 

Aumentemos el radio de acción.



martes, 18 de agosto de 2020

ELEVADO A LA POTENCIA

 

ELEVADO A LA POTENCIA

Como entrenadores una parte de nuestra labor consiste en cada vez dotar de más armas a nuestros jugadores️, hacerlos más completos, desarrollar su técnica, su velocidad, su fuerza🏃‍♂️... Podríamos determinar que una mejora de las habilidades conlleva una mejora de rendimiento📈.

Sin embargo esto no siempre es así, una parte fundamental del desarrollo está en el interior del alumno, cómo procesa la información, cómo la selecciona, como la recuerda, como la interpreta, su implicación, su capacidad de superación🧠... 

En ocasiones nos encontramos con jugadores que pese al desarrollo de sus habilidades externas en las que siguen progresando sufren un "estancamiento" 🛑a la hora de competir y obtener rendimientos mejores dentro de la competición.🏅 

Veo este problema como una potencia matemática que se comporta de la siguiente manera. 

▶️(x) : Valor de lo que el alumno genera y desarrolla en su interior 

▶️¹: Valor de las habilidades externas del jugador, técnica y físico. 

👁️Analicemos como se comportaría en diferentes supuestos aplicados en nuestro caso concreto. Imaginen un jugador que ha mejorado en el último año todos sus recursos técnicos, es más rápido y más fuerte📶. Sin embargo su desarrollo interno del que antes hablábamos no ha sufrido cambios. 

     ▪Antes: 50²= 250 

     Después: 100²= 1.000⤴️ 

Ahora imaginen que ese jugador además hubiera crecido internamente, ¿Cuál sería ahora el resultado? 

100⁴= 100.000.000⤴️⤴️⤴️⤴️ 

De esta analogía me quedo con dos reflexiones. 

    1️. Los jugadores tienen momentos o picos de desarrollo máximo, éstos no vienen de la mejora de las habilidades externas del jugador, vienen de su crecimiento interno que hace brillar el resto del trabajo🌟

    2En el caso de trabajar con jugadores con una baja potencia o factor, tengamos paciencia, aumentemos su desarrollo externo sin parar, si algún día esa potencia crece el jugador estará en disposición de afrontar retos exigentes. Si esto no fuera así y el jugador no hubiera mejorado sus habilidades externas aunque eleve su potencia no llegaría al nivel requerido para afrontar retos exigentes. 


domingo, 5 de julio de 2020

LISTA DE TAREAS


LISTA DE TAREAS



Durante las sesiones de trabajo en el desarrollo técnico con jugadores manejamos con ellos múltiples correcciones: las piernas🦶, los hombros, la preparación, la terminación.... Esto puede llevarnos a una "falsa" impresión de haber trabajado muchos conceptos y objetivos, pero.... ¿esto ha ocurrido realmente?

Si al final de un trabajo con un jugador preguntamos: ¿Qué estas trabajando con tu revés? ¿Qué objetivo estás persiguiendo?🎯 Nos sorprenderíamos en ocasiones con que el alumno tras tanta información no sepa cuál es la más importante o prioritaria e incluso pueda tener dificultades en recordarlo.🤔 

Por tanto ¿Cómo van a mejorar algo que no recuerdan o que no reconocen? Como van a dar valor a una modificación si no entienden el porqué y el para qué de ese cambio? 💭 Resulta por tanto fundamental implicar un trabajo consciente del jugador, aquel trabajo que realiza sabiendo exactamente qué está trabajando y cuál es su función. 🧠 

A lo largo de una semana como entrenadores en nuestro club/academia podemos entrenar a cantidad de jugadores distintos, si alguien nos preguntara qué objetivo de mejora estamos trabajando en el servicio con uno de nuestros jugadores deberíamos responder sin dudarlo.🙋🏻‍♂️ Por tanto, si nosotros lo tenemos claro, los jugadores también deberían, de esta manera ambas partes estarán focalizadas en un mismo fin, asegurando y acelerando el proceso de consolidación.🔦 

Aquellos jugadores que buscan su crecimiento, son más responsables y más autoexigentes crearán en su mente con nuestra guía y ayuda una lista de tareas a conseguir📋, enfocando todo su esfuerzo en conseguirlas para así eliminarlas de la lista y poder pasar a otras.⏭️ 

Esta consecución de objetivos y el hecho de estar enfocados en mejoras favorecerán el desarrollo del jugador buscando constantemente una mejora de sus capacidades evitando así su estancamiento y teniendo una versión mejor del jugador cada vez durante el paso del tiempo. 📈 

La propuesta que planteo es, tomen junto con su jugador los 3️⃣ golpes principales (derecha, revés y servicio) acuerden y establezcan con ellos un objetivo claro y definido para cada golpe. Trabajen durante una sesión y durante la misma o al término de ella pregunten al jugador cuál es el objetivo. 
Es vital que el alumno pueda reconocer de manera sencilla si cumplió o no el objetivo en cada repetición. Al principio nuestro feedback es importante para que el jugador tome conciencia de cuando están en el camino correcto y cuando no. Una vez el jugador identifica esto incluso puede trabajar en solitario y autoevaluarse él mismo. 👤 

Esto puede aplicarse tanto a conceptos técnicos como tácticos y dependiendo del nivel y hábito con el método del jugador podemos incluso combinar objetivos o aplicarlos en situaciones más específicas📶 

✏📋Tienes tu lista? 


sábado, 13 de junio de 2020

CALCULANDO RUTA




CALCULANDO RUTA

Dentro de la enseñanza de la técnica podemos encontrar infinidad de formas de analizarla, tablas de registro, vídeos, informes, análisis...🎥 Pero todas ellas nos dan una información a posteriori.↪️

Durante una ejecución técnica el tiempo pasa muy rápido y los detalles desapercibidos para la gran mayoría de jugadores y técnicos por ello incluso en ocasiones recurrimos al slow motion👀.

Son décimas de segundo, es difícil que el alumno tenga un certero auto-feedback de qué ha ocurrido durante las fases de aceleración e impacto, en cambio en las fases de preparación y finalización esto no ocurre, es mucho más fácil para el jugador obtener conciencia de la ejecución realizada🧠

Al handicap temporal hemos de añadir que en ocasiones damos demasiadas instrucciones técnicas a nuestros jugadores🗣️, esto puede provocar que el alumno sepa lo que estamos pidiendo pero no es capaz de controlarlo. Necesitamos dotar al alumno de unos puntos de control fácilmente evaluables por ellos mismos que les permite valorar su ejecución al instante▶️.

Todos hemos realizado alguna vez una ruta desconocida por primera vez, para ello seguro que usamos un mapa o GPS, allí marcamos el inicio y el final del trayecto ayudándonos a decidir cuál es la ruta a seguir🛣️. Seguramente nos hemos perdido durante alguna una ruta, pero si tenemos clara la dirección hacia donde vamos tarde o temprano llegaremos al destino🛬.

Quiero trasladar esta reflexión al trabajo TÉCNICO con jugadores. Propongo marcar un inicio 🅰️(punto de control de la preparación) y un final 🅱️(punto de control en la terminación). Si el jugador es capaz de enfocarse en cumplir su compromiso de inicio y final seguramente su ejecución estará en la "ruta adecuada", quizá aún no es el camino más óptimo pero sabemos que la dirección es la correcta. Cuando el jugador controla estas fases los patrones de movimiento se van adaptando a las necesidades de una manera más eficiente optimizando nuestros recursos ⚙️

Con la práctica y familiarización el alumno puede identificar y reconocer los puntos de control y pueden obtener un feedback instantáneo de su ejecución incluso sin necesidad de la intervención entrenador💡

Si sabemos el punto de inicio 🛫 y el de llegada🛬 podemos errar, pero lo haremos en el sentido correcto por tanto estaremos cerca de llegar a nuestro destino. 

¡Activa el GPS! 📍



sábado, 30 de mayo de 2020

DIBUJA TU POTENCIAL



DIBUJA TU POTENCIAL

🔲 Igual que dos personas ante un lienzo en blanco realizarían dos dibujos completamente distintos dependiendo su habilidad y motivación, los jugadores cuando golpean la pelota se encuentran en una situación parecida, un dibujo sobre un lienzo en blanco que cada uno con su habilidad y motivación es capaz de realizar. 

1️⃣Imaginen un ejercicio de una situación de entreno, puede ser un drill, un control...
2️⃣Ahora imaginen a dos de sus jugadores de un nivel similar realizando el mismo ejercicio.
❓¿Qué determina el rendimiento de uno u otro en una misma tarea?
⏩Sabemos que factores como la motivación, la activación, el cansancio, la concentración... Son capacidades que determinan el resultado. Pero, ¿Cómo podemos hacer comprender su importancia al jugador? 

💡Vamos a realizar una pequeña adaptación de este concepto para tratar de trasladar de una manera más comprensible y efectiva lo que queremos transmitir a nuestros alumnos.

🛑¿Cuántas veces han tenido que parar un ejercicio para pedir más intensidad, más concentración, más implicación...? Es frecuente que algunos alumnos realicen tareas por debajo de sus posibilidades por las razones que antes hemos citado.

📊Cómo docentes sabemos que sólo cuando la implicación es alta y se entrena dentro del umbral adecuado las mejoras son notorias.  Cuando detectamos que esto no es así debemos hacer que alumno vuelva a esa frecuencia óptima para ello planteo la siguiente propuesta.

⏺️ Elegimos una tarea muy simple: 6 golpes de derecha con recuperación al centro.
↪️ Jugador: al ser un ejercicio simple y repetitivo muestra un rendimiento por debajo de sus posibilidades.
↪️Entrenador: Paramos y realizamos con el jugador la reflexión del LIENZO EN BLANCO (1er párrafo). 
↪️Preguntamos: ¿Qué eres capaz de crear con este ejercicio? 
⏭️ Jugador aumenta su compromiso y entra dentro del umbral de trabajo que deseamos, busca su máximo y explora sus posibilidades. 

⭕En ocasiones el ejercicio es simple, como dibujar con un lápiz y sin colores, ¿acaso no podríamos hacer un bonito cuadro con esas herramientas?

⭕Cada jugador posee más o menos utensilios para dibujar según las habilidades de juego que posee, no podemos pedir ciertos dibujos si no tenemos herramientas, pero si podemos pedir el mejor dibujo que pueda realizar con las opciones que dispone.

⭕Cada jugador es un artista, cada uno tiene su técnica, su concepto, podemos verlo a cualquier nivel, buenos jugadores igual de efectivos mediante recursos diferentes.

⭕Podemos observar el crecimiento de nuestros jugadores cuando ante un mismo ejercicio o situación van adquiriendo respuestas y habilidades diferentes obteniendo un mejor resultado, así como un pintor que durante su carrera evoluciona su obra. 

✳️Animemos a nuestros jugadores y jugadoras a rellenar ese lienzo en blanco y realizar sus mejores creaciones en él.