domingo, 26 de abril de 2020

REGRESO AL PASADO



REGRESO AL PASADO

Seguramente habrás visto en la televisión un conocido anuncio de una entidad bancaria cuyo se basa en que el protagonista puede tener una conversación con su yo del futuro y es sobre ello que quiero basar mi reflexión.
En ocasiones durante los entrenamientos con jugadores juveniles pueden ocurrir faltas de motivación, bajo rendimiento, desgana... . Es algo normal, su vida no es solo el tenis, tiene otra serie de circunstancias que los rodean o simplemente su ambición baja.
El joven tenista sólo piensa en el presente rara vez lo hace en el futuro, por tanto no pueden imaginar que sus actos de hoy serán los resultados y consecuencias de mañana. En multitud de ocasiones hemos visto ex-alumnos o ex-jugadores que comentan: "Que tonto fui, si hubiera apretado más..." cuando te das cuenta ya es tarde.

Creo que no puede haber sensación más satisfactoria en un jugador que cuando cierra su etapa competitiva pueda mirar atrás en el tiempo y pensar: "Llegué hasta donde pude, no me quedó nada por intentar". Esto es un motivo de orgullo que te acompañará siempre.
Por tanto, propongo una reflexión que hacer a nuestros jugadores en el presente. Si tu yo del futuro viniera a verte, que te gustaría que te dijera?

a) "estoy orgulloso, hiciste todo lo que pudiste, llegaste a tu máximo"
b) "te equivocaste, desaprovechaste un tiempo y una oportunidad que ya no volverá"
Creo que el 100% elegirá la a), por tanto, inviten a sus jugadores a dar el máximo, háganlos ver la importancia de hacer algo con compromiso, de la necesidad de ganarnos nuestro propio auto respeto, no hay tesoro más grande que volver la vista atrás y sentir orgullo, eso te hará avanzar por la vida feliz sabiendo que no tienes cuentas pendientes contigo mismo
De esta auto-reflexión puedes obtener una precisa hoja de ruta que nos indicará de que cosas estoy satisfecho y debo seguir haciendo y cuáles tengo que cambiar o mejorar. Podemos extrapolar esta reflexión a cualquier otro estamento dentro del deporte padres, entrenadores... y por supuesto en nuestra vida personal.
Los jóvenes jugadores han de saber que su yo del futuro puede aparecer tras un entreno, tras un partido, tras una temporada, tras toda una carrera... No han de bajar la guardia, han de estar alerta siempre!
Y a ti, ¿Qué te gustaría que te dijera tu yo del futuro?

jueves, 23 de abril de 2020

DISTANCIAS VITALES




DISTANCIAS VITALES

Hace pocos días leía sobre la posibilidad de que el tenis fuera uno de los primeros deportes en volver tras el parón ya que es quizá donde la distancia entre competidores más se respeta, nada más y nada menos que los casi 24 mts, que nos separan de nuestro oponente.

Esto me hizo reflexionar sobre otro hecho relacionado con la distancia dentro de la pista. La distancia que nos separa con el oponente hace también del tenis una experiencia positiva y vital a la hora de aprender sobre resolución de conflictos, es aquí donde quiero centrar mi atención.

La esencia de la competición sobre todo en deportes de oposición es vencer a tu rival, dominarlo, someterlo... en ocasiones incluso en contacto directo con tu oponente, en nuestro deporte nunca se da esta circunstancia, nuestros campos están separados, no peleamos por espacio, no existe contacto físico y es en la bola es donde cada jugador descarga su fuerza.

Una vez más el tenis nos da una lección con la que ayudar formar el carácter de nuestros jugadores, hablo a la hora de resolver conflictos o aceptar situaciones de competencia.
Compararemos situaciones que existen en un negociación o debate y su similitud con nuestro deporte:
  • Respetar: Nunca subestimar a nadie,
  • Exponer los argumentos: Nuestro juego, nuestra propuesta
  • Debatir: Mediante la pelota, punto a punto
  • Turnos para hablar: Cada vez golpea un jugador, cada vez saca uno...
  • La razón puede no ser absoluta: Podemos ser mejor que el rival en algún aspecto, pero el rival puede superarnos en otros
  • Aceptar: Tras la argumentación y el debate queda aceptar el resultado, el marcador no engaña quien gana es porque hizo méritos para ello.
  • Reconocer: Dar la mano y felicitar
  • Aprender: Tanto en la victoria como en la derrota
  • Decisiones y normas: Aceptarlas, del juez árbitro o del reglamento de juego
En nuestro maravilloso deporte hay mejores y peores jugadores, pero todos por lo general excelentes personas, con talante respetuoso y racionales. Esto es debido a la cantidad de valores que el tenis aporta. Los conflictos físicos o agresiones son inexistentes dentro del mundo del tenis entre rivales (padres es punto y aparte), el respeto siempre está presente.

Aprendemos estos valores de una manera intrínseca a través del juego a la vez que una lección de vida. Cada uno tiene su punto de vista (habilidad y estilo de juego), si crees que llevas razón trata de argumentar (ganando puntos). En el caso de no llegar a acuerdos (bolas dudosas) deberemos aceptar decisiones de terceros (arbitro o reglas), acepta como justo el resultado (marcador final), reconoce a tu oponente (da la mano) y aprende de la situación para ser mejor persona (mejor jugador).

Tenis es vida y respeto.
Maneja la distancia en tu favor.



lunes, 20 de abril de 2020

EL PARADIGMA DEL ALUMNO PERFECTO




EL PARADIGMA DEL ALUMNO PERFECTO


A lo largo de mis años como entrenador de competición en diferentes ámbitos y circunstancias he podido trabajar con multitud de jugadores, todos con sus particularidades, pero a menudo existen una serie de patrones o perfiles que se repiten. Como entrenadores podemos aprender de las experiencias, si lo hacemos podremos ser más eficaces la próxima vez.

Uno de los perfiles que más me ha llamado la atención es lo que llamo el "paradigma" del alumno perfecto, es uno de los casos que más atención y análisis me ha llevado durante estos años.
Analicemos, ¿Cómo se comporta un alumno perfecto?
        • Carácter personal
    • Es una persona responsable y bondadosa, es incapaz de hacer daño, no tiene odios.
    • Son excelentes en sus resultados académicos.
    • No se saltan ninguna tarea, serie o repetición.
    • Alta atención ante las explicaciones de superiores.
    • Se marcan metas altas.
        • Relaciones sociales
    • Son capaces de sacrificarse por el grupo anteponiéndolo a su interés personal.
    • Son introvertidos en el inicio de sus relaciones personales, no se abren a cualquiera.
    • Les impone la presencia del líder, buscan hacer lo que él esperaría de ellos
    • Huyen de las disputas y se alejan de los focos de problemas
Hasta aquí podríamos decir que son todo ventajas, los problemas vienen cuando nuestro "alumno perfecto" pasa al terreno competitivo, es aquí donde encuentra su frustración, podríamos citar las siguientes características comunes que se dan en la competición.
        • Perfil de competición
    • Les cuesta hacer jugadas "de mano", dejadas, cortados...
    • Tienen dificultades para cerrar jugadas
    • Poco creativos, patrón repetitivo
    • Baja capacidad para acelerar golpes y/o jugadas
    • No "disfruta" los éxitos o victorias, lo que consigue no lo valora, sabe a poco
¿Cómo un jugador con estas características tan buenas para el trabajo no sea capaz de plasmarlo en juego y resultados durante la competición? ¿Estoy haciendo algo mal? ¿Cómo puedo ayudar? Es una situación dura, pues son los alumnos que más se merecen los éxitos por su respeto y dedicación pero no gozan de esa facilidad para "crecerse" en las situaciones de máxima exigencia para ellos.

Para poder comprender y ayudar a resolver este "paradigma" hemos de sentir y pensar como este alumno del que hablamos, por tanto vamos a meternos en su discurso interno con algunos de los pensamientos que pueden llegar a tener:

"Soy un estudiante brillante, si quiero un 10 voy a por ello y lo saco, por tanto si en el tenis busco un 10 puedo conseguir ese 10"
Ellos equiparan el entreno = estudio y examen = partido. Por tanto piensan: "Si entreno para 10, jugaré de 10". Lamentablemente aquí no hay una materia cerrada sobre la que examinarte, el tenis es abierto, cambiante y sobre todo tienes un rival al que no puedes controlar. Por tanto es una situación que los genera mucha controversia, ya que consideran que pese a que lo estudian todo no se aproximan al nivel que desean, recordemos que eran alumnos muy exigentes, de metas muy altas, no aceptan menos de lo que pueden dar, para ellos solo hay una calificación FRACASO.
"No me salto ninguna serie, hago todo lo que mandan mientras que otros compañeros o rivales no son tan constantes pero después compiten mucho más sueltos que yo"
Retomaremos donde lo hemos dejado, en sentimiento de fracaso, ese sentimiento los hace nublar todo lo bueno que hacen y solo son capaces de ver lo que les falta por mejorar, por ello pierden su "auto-reconocimiento" que es básico para alimentar la confianza interna en uno mismo que es determinante en la situación de enfrentamiento que se da en la competición.
"Entreno mucho mejor que compito, no logro dar el nivel del entreno en el partido", "Disfruto entrenando pero sufro compitiendo"
El entreno para ellos es una situación motivante, les gusta mejorar y aprender. Al estar en un contexto más cerrado y con menos incertidumbre que la competición se sienten más seguros y generan su mejor versión de juego. Pero a la hora de competir notan que salen de su zona de confort y que pierden el control de la situación, tienen cierto "temor" a que va a pasar y eso les provoca un exceso de tensión en su cuerpo, que afecta a su juego en tres facetas:
  • a) Técnica: La bola no corre y la mano está rígida para poder hacer golpes de toque.
  • b) Táctica: Hacen lo que saben que no fallan, son predecibles, no hacen variaciones.
  • c)  Física: Se mueven más lentos, se desgastan en exceso y acaban muy justos de fuerzas.

"No logro cerrar jugadas durante el partido, me cuesta acelerar la mano"
Como ya dijimos se trata de alumnos con buenos patrones técnicos que a priori pueden realizar estos tiros definitivos que buscamos, pero ¿entonces qué ocurre?. Recordemos que son jugadores muy responsables, personalmente muy cautos, fieles a un orden. Por tanto durante las jugadas al encontrarse tensos no pueden acelerar sus golpes, sienten que si lo hacen descontrolaran y para ellos perder el control recordemos que es lo peor que pueden sentir.

En los entrenos pueden darse ya los primeros síntomas de la situación que analizamos, el alumno ha hecho todo el entreno perfecto pero en la parte final donde hay puntos o partidillos de entreno le vienen las dudas, comienza a pensar: ¿Dónde está lo entrenado?
  • NUNCA llegarán a dominarlo todo, deben convivir con sus debilidades, aceptarlas y tratar de buscar otros recursos.
  • SIEMPRE van a sentir inquietud a la hora de competir, no han de enfocarse en que no les pase, si no en qué hacer cuando eso pase
  • Deben aprender a dibujar en su cabeza escenarios "incómodos" de competición y visualizar cómo los enfrentarían les puede ser de mucha utilidad para tener preparadas herramientas de respuestas.
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO
  • Aprender a trabajar por objetivos, aprovecharemos su interés por ser brillantes y excelentes, no vamos a evaluar el partido al terminar, sólo valoraremos aquellos objetivos que el jugador así mismo previamente se ha auto-impuesto. Por tanto le estamos planteando la siguiente situación: ¿Qué es lo que te falta? ¿Qué no te hace sentir incómodo de tu juego? Y así enfocar el partido como un entreno de capacidades (estudio) y no como un examen, les damos algo que evaluar que solo depende de ellos, por tanto entran dentro de su zona de control.
  • Saber crear auto-reconocimiento. Para ellos las cosas que consiguen son insignificantes, no tienen apenas valor, piensan que es lo normal, lo mínimo que han de hacer. Sin embargo focalizan toda su atención en sus defectos obsesionados por mejorarlos. En las charlas post-partido debemos guiar la conversación para que busquen sobre todo que cosas han hecho bien. Los defectos los podremos corregir o no, pero siempre podremos potenciar los puntos fuertes y eso potenciará su propia imagen.
  • Promover el desarrollo imaginativo del jugador, durante todo el entreno, pero en especial en las tareas más cerradas, en las que les daremos libertad para cuando ellos quieran poder cambiar (por ejemplo la dirección de bola) que el entrenador había marcado. Además así rompemos ese sentimiento de siempre hacer lo que se supone que han de hacer y pueden experimentar sus límites por su propia cuenta ganando así en auto-confianza.
  • Crear situaciones inesperadas para ellos en los entrenos, romper la lógica de lo que ellos esperan, plantearlos un guion y no cumplirlo, ejercicios que les suponga dificultad... Con ello les romperemos todas las ideas y planes que ellos crean en su cabeza para tener el control de la situación, así reproduciremos el momento de la competición donde ellos pierden el control.
Pero... ¡no todo son malas noticias! ¡No lo olvides, tienes al alumno perfecto! Puede que se venga abajo después de competir, por no alcanzar sus expectativas, pero son perseverantes, no se rinden y volverán a intentarlo aunque les duela y si hay algo que el tiempo nos ha enseñado es que cualquier deporte es una carrera de fondo y que solo con constancia se puede llegar lejos. ¡Ánimo!



viernes, 17 de abril de 2020

COVID-19, UN PARTIDO MUY DURO


COVID-19, UN PARTIDO MUY DURO


El mundo vive por desgracia días convulsos por la crisis provocada por el COVID-19. La población se encuentra confinada, esta es una situación dura para todos, pero como en en el tenis como en la vida siempre podemos extraer cosas positivas que nos permitan crecer incluso en periodos dónde a priori parece difícil hacerlo. Son muchas las preguntas que nos hacemos, pero algunas pueden ser parecidas a las que surgen durante un partido.

¿Cuándo terminará?

Lo más duro puede ser la sensación de no saber cuándo terminará, (no hay acote temporal) esto crea INCERTIDUMBRE, esta es una situación que me recuerda mucho a un partido de tenis, ese partido duro, largo, ajustado... ¿Acaso sabemos cuando terminará? Por supuesto que no y si lo creemos caeremos en el error de relajarnos o precipitarnos, algo que nos puede costar el partido. 

¿Cuál sería la mejor opción? No mirar al final, concentrarnos en el presente y hacer lo que mejor nos funciona. Tal y como ahora podemos enfocarnos en el día a día, en hacerlo productivo y positivo y así cuando todo pase seamos una mejor versión de nosotros mismos.

¿Hacia dónde dirijo la atención?

El plena era de la tecnología no podemos de parar de recibir informaciones o noticias, unas son falsas y otra verdaderas, me aconsejan mis amigos, las autoridades, mi familia... Pero es nuestra la responsabilidad de organizarla y procesarla.

Ahora volvamos a la pista, ¿Cuántos canales de información tenemos? La bola, el aire, el rival, mi padre, mi entrenador, la grada, la pista de al lado...

Selecciona, ten criterio, concentra tu atención en los focos que consideres importantes, donde sabes que la INFORMACIÓN que te llega es POSITIVA y veraz, de lo contrario te verás abrumado por un exceso de información y no poder llegar a ninguna conclusión que realmente te ayude.

¿Cómo será todo después?

Este es otro tema que nos preocupa, nos genera cierta inquietud saber en qué afectará a nuestra vida anterior, qué cosas permanecerán y cuáles habrán cambiado.

Ahora vuelve a pensar en ese partido duro que antes proponíamos, ¿podemos pensar que todo va a ir de cara? ¿jugaré igual de bien todo el partido? Claro que no, siempre hay dificultades. El éxito no está en pensar cómo estábamos tiempo atrás, sino en afrontar y aceptar el presente. Si no lo aceptamos estaremos perdiendo tiempo y esfuerzo pensando en una situación que ya pasó y no sabemos si volverá descuidando el presente mientras el partido se escapa.

Pensar en un escenarios ideales cuando toda esta situación pase puede crearnos falsas expectativas que si no se cumplen sólo pueden generar frustración. Por tanto tenemos que estar preparados y tener capacidad de READAPTARNOS Y REINVENTARNOS, enfocarnos en ser POSITIVOS y ser felices sea cual sea la situación.

Mi consejo es, en un partido no imagines sólo un escenario ideal, eso sólo puede llevarte a un bajón cuando no se cumpla. Dibuja en tu cabeza escenarios incómodos y piensa que harás para superarlos si ocurren, es decir te readaptarás y tratarás de dar lo máximo con lo que tengas, no sabemos si ganaremos pero seguro que seremos más felices al saber que hicimos todo lo que pudimos, cuando eso es así la victoria siempre es más probable.



martes, 14 de abril de 2020

TENIS, ¿JUEGO O TAREA?



TENIS, ¿JUEGO O TAREA?

    INTRODUCIÓN

A menudo nos preguntamos, reflexionamos y teorizamos acerca de cuales son los mejores métodos y sistemas de entrenamiento, después nos esforzamos por llevarlos a cabo y plasmarlos en realidad. Sin embargo existe una diferencia en cómo cada alumno recibe, procesa y plasma toda la información y conocimientos que tratamos de inculcarlos como docentes. Entonces, ¿podemos llegar a todos los alumnos por igual? ¿depende del entrenador o del alumno?

En edades de formación sobre todo en las primeras etapas donde el alumno empieza a tener cierto dominio técnico y táctico es donde vamos a centrar nuestra reflexión. Por supuesto que la labor docente es vital y merecedora de un profundo análisis, pero el motivo de reflexión en este caso será cómo reacciona el alumno ante el aprendizaje y cuál es su motivación.

Atendiendo a como perciben el tenis como deporte y/o actividad estos alumnos podemos tratar de justificar por qué ante los mismos estímulos algunos son capaces de progresar más rápido o derivar hacia la competición y otros no progresan tan rápidos o escogen una opción más social no tan dentro de la competición. Hablaremos del juego y la tarea sin olvidar que son edades tempranas, formativas, y que esta percepción puede cambiar con el tiempo tanto en una dirección como en otra y que las experiencias que vengan después así como el papel docente serán fundamentales en el desarrollo del alumno.

    JUSTIFICACIÓN

Hablemos entonces de dos conceptos claves en la forma de interaccionar en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de alumno el juego y la tarea. Vamos a profundizar sobre ambos términos y cómo se reflejan en nuestros jóvenes.

EL JUEGO
Según la R.A.E una de las definiciones de juego es: Acción y efecto de jugar por entretenimiento

El juego tiene un fin en si mismo, no hay más allá que el placer de jugar, el juego tiene que tener un factor de diversión y no de rendimiento, en el momento que dejo de divertirme puedo decidir dejar de jugar. El juego tiene un cierto acote temporal, tiene principio y y tiene fin, marcados por mi interés.

El juego y el contexto temporal
Para obtener reflexiones más certeras hemos de contextuarlas siempre, en nuestros días los jóvenes alumnos han perdido de algún modo el "juego tradicional" y han pasado más al "juego virtual" con las ventajas e inconvenientes que eso conlleva.
    • Por ejemplo, antes cuando jugábamos al "pillado" nos tocaba ser perseguidos o perseguir, en los juegos de hoy en día (virtuales) podemos elegir el rol que desempeñamos.
    • Cuando te pillaban te tocaba perseguir, no podías renunciar, tenías que aceptarlo, si no lo hacías tenías la posibilidad de negarte pero a cambio de quedar en cierta evidencia ante el resto de amigos, ahora estamos tras una pantalla, si me "matan" vuelvo a empezar y si no me lo paso cambio de juego.
    • Otro símil podemos encontrarlos en los trabajos escolares, antes se hacían a mano o a máquina con la concentración y trabajo que ello conllevaba, si salía mal había que repetir, mientras que hoy puedes guardar la partida o el documento y continuar después. Ahora cortar y pegar solo supone dos clicks y donde antes buscar la información era un proceso tedioso ahora apenas son décimas de segundo para encontrar millones de referencias.
LA TAREA
Según la R.A.E algunas de las definiciones de tarea son:
  1. Obra o trabajo
  2. Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado
  3. Deber.
La tarea tiene un carácter temporal diferente, hay un objetivo a conseguir, el final de la tarea lo marca la consecución de un objetivo.
El alumno que percibe el trabajo como tarea desarolla más su carácter perseverante, aprende a marcarse retos y metas en las que se enfoca por tanto muestra un mayor compromiso de aprendizaje , presta más atención a las explicaciones y se esfuerza en cada repetición, toda su atención está en captar información y llevarla a cabo para lograr alcanzar el objetivo lo antes posible.

            DISCUSIÓN

Llegados aquí podemos extraer como reflexión los siguientes puntos:

  • No tenemos que tener prisa ni como padres, ni como docentes en que los alumnos muestren más compromiso, es algo que va depender del compromiso que ellos quieran ir adquiriendo consigo mismos y con el deporte
  • Padres y docentes nacimos y crecimos en circunstancias diferentes a las que tenemos hoy en día, por tanto debemos actualizar y replantear nuestras ideas y pensamientos si queremos comprender y llegar a los jóvenes.
  • Los alumnos que adoptan la enseñanza como una TAREA se vinculan más fácil a la competición al desarrollar más perseverancia por cumplir metas y objetivos así como establecerlos y gestionar las emociones que surjan de ello.
  • Los alumnos que perciben la enseñanza como un JUEGO tienen más dificultad para afrontar la competición, juegan cuando les divierte y la situación es favorable, cuando cambia la situación deja de gustarles ese juego y bien renuncian o reaccionan con mal carácter. Simplemente "reinician la partida" o "tiran del cable y cambian de juego".
  • Ambos enfoques son válidos y reversibles con el tiempo el enfoque puede cambiar.
  • Cada alumno tiene su proceso y su momento, como padres y como docentes debemos estar antentos y saber donde el alumno se encuentra más cómodo y así poder hacer que su experiencia en el deporte responda a sus expectativas en cada momento.

                BIBLIOGRAFIA:
  • Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.)

sábado, 11 de abril de 2020

EL BINOMIO PADRE / ENTRENADOR


EL BINOMIO PADRE / ENTRENADOR


INTRODUCCIÓN

Este artículo pretende abordar haciendo guiño al mundo matemático el clima que rodea a la relación del padre/madre y entrenador. Del resultado de esta relación se verá afectado el triángulo básico de todo entorno que rodea a la fase de aprendizaje, padre-entrenador-jugador.

JUSTIFICACIÓN
¿Que es un binomio según la RAE?
1.Expresión compuesta de dos términos algebraicos unidos por los signos más o menos.
2.Conjunto de dos personalidades que desempeñan un papel importante en la vida política, deportiva, artística, etc.
Binomio: (a) ± (b) = x

Ahora sustituiremos (a) por (entrenador) y (b) por (padre). Para ver como afecta la relación al resultado indicaremos con signo (+) y (-) para poder decir si las acciones de uno u otro en el proceso de aprendizaje van o no en la dirección adecuada. Aplicaremos diferentes casos y observaremos cuál es el resultado.
a) Entrenador cumple su tarea pero el padre no realiza bien su papel: (+1) - (-1) = 0
b) Entrenador no cumple su tarea, el padre está en su posición: (-1) + (+1) = 0

De aquí podemos extraer y afirmar que ambas partes se necesitan, por tanto solo un resultado positivo es que servirá al tercer factor (el jugador), siendo éste el más importante.
(+1) + (+1) = 2

La relación de este binomio es necesariamente forzosa en las etapas de formación de un jugador juvenil por las siguientes causas y motivos:
  • Son jugadores menores de edad, los responsables legales son sus padres.
  • Son los padres los que apoyan económica y logísitcamente al jugador.
  • El jugador pasa en el club un máximo de 3h diarias, en su casa 21h.
  • Las figuras paternas y del entrenador son referentes del joven jugador.

DISCUSIÓN

Consejos básicos para padres:
  • Elige un buen entrenador, se observador para ello, valora los pequeños detalles, pero a su vez se cauto y paciente, deja margen y tiempo al trabajo para poder valorar los resultados.
  • Respeta las decisiones de un profesional, puedes estar más de acuerdo o no pero debes respetar, cada uno tiene su posición.
  • Si tienes algo que comentar con el entrenador fija con el un momento para hablar con él.

Consejos para entrenadores:
  • Escucha a los padres, son ellos quienes mejor conocen a sus hijos, siempre podemos extraer alguna "pista" para poder ser más eficientes y efectivos en el trabajo con el jugador.
  • No te creas en posesión de la verdad, no te cierres en tus ideas, está claro que el profesional eres tú, pero de toda crítica puedes extraer y transformar conclusiones.
  • Como hemos remarcado tu eres el profesional siempre hay ciertas "lineas" que tenemos que tener claras y no deben pasarse, pero la distancia no es la solución, no crees barreras.


Consejos para el binomio:
  • El mayor interesado y beneficiario de nuestra relación es el jugador, antes y primero de todo él/ella es la figura importante y el resultado final
  • Padres y entrenadores son como "repetidores de señales" del jugador, cuanta más información se den ente si mejor pueden "triangular" la posición en cada momento del jugador.
  • La honestidad es fundamental en esta relación. Solo con la verdad podemos avanzar, mentir o camuflar las cosas sólo hará retrasarnos en nuestro camino.

CONCLUSIÓN

A menudo observamos como entrenadores centran solo su labor profesional al tiempo de pista, rehuyendo o evitando consumir "tiempo personal", es entendible y respetable, pero no debemos olvidar que trabajamos con personas y sobretodo con sentimientos.

La relación del binomio que hemos analizado es un VALOR AÑADIDO. Un valor añadido en dos sentidos: En nuestro crecimiento profesional y en el crecimiento del jugador.
Todo valor añadido es costoso, no es fácil de conseguir, son pequeños detalles en los que la suma de todos ellos nos da un valor alto que el la suma final de nuestro binomio nos dará un resultado mayor.


BIBLIOGRAFIA

  • Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.)