TENIS,
¿JUEGO O TAREA?
INTRODUCIÓN
A
menudo nos preguntamos, reflexionamos y teorizamos acerca de cuales
son los mejores métodos y sistemas de entrenamiento, después nos
esforzamos por llevarlos a cabo y plasmarlos en realidad. Sin embargo
existe una diferencia en cómo cada alumno recibe, procesa y
plasma toda la información y conocimientos que tratamos de
inculcarlos como docentes. Entonces, ¿podemos llegar a todos los
alumnos por igual? ¿depende del entrenador o del alumno?
En
edades de formación sobre todo en las primeras etapas donde el
alumno empieza a tener cierto dominio técnico y táctico es donde
vamos a centrar nuestra reflexión. Por supuesto que la labor docente
es vital y merecedora de un profundo análisis, pero el motivo de
reflexión en este caso será cómo reacciona el alumno ante el
aprendizaje y cuál es su motivación.
Atendiendo
a como perciben el tenis como deporte y/o actividad estos alumnos
podemos tratar de justificar por qué ante los mismos estímulos
algunos son capaces de progresar más rápido o derivar hacia la
competición y otros no progresan tan rápidos o escogen una opción
más social no tan dentro de la competición. Hablaremos del
juego y la tarea sin olvidar que son edades tempranas, formativas, y
que esta percepción puede cambiar con el tiempo tanto en una
dirección como en otra y que las experiencias que vengan después
así como el papel docente serán fundamentales en el desarrollo del
alumno.
JUSTIFICACIÓN
Hablemos
entonces de dos conceptos claves en la forma de interaccionar en el
proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de alumno el juego y
la tarea. Vamos a profundizar sobre ambos términos y cómo se
reflejan en nuestros jóvenes.
EL
JUEGO
Según
la R.A.E una de las definiciones de juego es: Acción y efecto de
jugar por entretenimiento
El
juego tiene un fin en si mismo, no hay más allá que el
placer de jugar, el juego tiene que tener un factor de diversión y
no de rendimiento, en el momento que dejo de divertirme puedo decidir
dejar de jugar. El juego tiene un cierto acote temporal, tiene
principio y y tiene fin, marcados por mi interés.
El
juego y el contexto temporal
Para
obtener reflexiones más certeras hemos de contextuarlas siempre, en
nuestros días los jóvenes alumnos han perdido de algún modo el
"juego tradicional" y han pasado más al "juego
virtual" con las ventajas e inconvenientes que eso conlleva.
- Por ejemplo, antes cuando jugábamos al "pillado" nos tocaba ser perseguidos o perseguir, en los juegos de hoy en día (virtuales) podemos elegir el rol que desempeñamos.
- Cuando te pillaban te tocaba perseguir, no podías renunciar, tenías que aceptarlo, si no lo hacías tenías la posibilidad de negarte pero a cambio de quedar en cierta evidencia ante el resto de amigos, ahora estamos tras una pantalla, si me "matan" vuelvo a empezar y si no me lo paso cambio de juego.
- Otro símil podemos encontrarlos en los trabajos escolares, antes se hacían a mano o a máquina con la concentración y trabajo que ello conllevaba, si salía mal había que repetir, mientras que hoy puedes guardar la partida o el documento y continuar después. Ahora cortar y pegar solo supone dos clicks y donde antes buscar la información era un proceso tedioso ahora apenas son décimas de segundo para encontrar millones de referencias.
LA
TAREA
Según
la R.A.E algunas de las definiciones de tarea son:
- Obra o trabajo
- Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado
- Deber.
La
tarea tiene un carácter temporal diferente, hay un objetivo a
conseguir, el final de la tarea lo marca la consecución de un
objetivo.
El
alumno que percibe el trabajo como tarea desarolla más su carácter
perseverante, aprende a marcarse retos y metas en las que
se enfoca por tanto muestra un mayor compromiso de aprendizaje
, presta más atención a las explicaciones y se esfuerza en cada
repetición, toda su atención está en captar información y
llevarla a cabo para lograr alcanzar el objetivo lo antes posible.
DISCUSIÓN
Llegados
aquí podemos extraer como reflexión
los siguientes puntos:
- No tenemos que tener prisa ni como padres, ni como docentes en que los alumnos muestren más compromiso, es algo que va depender del compromiso que ellos quieran ir adquiriendo consigo mismos y con el deporte
- Padres y docentes nacimos y crecimos en circunstancias diferentes a las que tenemos hoy en día, por tanto debemos actualizar y replantear nuestras ideas y pensamientos si queremos comprender y llegar a los jóvenes.
- Los alumnos que adoptan la enseñanza como una TAREA se vinculan más fácil a la competición al desarrollar más perseverancia por cumplir metas y objetivos así como establecerlos y gestionar las emociones que surjan de ello.
- Los alumnos que perciben la enseñanza como un JUEGO tienen más dificultad para afrontar la competición, juegan cuando les divierte y la situación es favorable, cuando cambia la situación deja de gustarles ese juego y bien renuncian o reaccionan con mal carácter. Simplemente "reinician la partida" o "tiran del cable y cambian de juego".
- Ambos enfoques son válidos y reversibles con el tiempo el enfoque puede cambiar.
- Cada alumno tiene su proceso y su momento, como padres y como docentes debemos estar antentos y saber donde el alumno se encuentra más cómodo y así poder hacer que su experiencia en el deporte responda a sus expectativas en cada momento.
BIBLIOGRAFIA:
- Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario