sábado, 30 de mayo de 2020

DIBUJA TU POTENCIAL



DIBUJA TU POTENCIAL

🔲 Igual que dos personas ante un lienzo en blanco realizarían dos dibujos completamente distintos dependiendo su habilidad y motivación, los jugadores cuando golpean la pelota se encuentran en una situación parecida, un dibujo sobre un lienzo en blanco que cada uno con su habilidad y motivación es capaz de realizar. 

1️⃣Imaginen un ejercicio de una situación de entreno, puede ser un drill, un control...
2️⃣Ahora imaginen a dos de sus jugadores de un nivel similar realizando el mismo ejercicio.
❓¿Qué determina el rendimiento de uno u otro en una misma tarea?
⏩Sabemos que factores como la motivación, la activación, el cansancio, la concentración... Son capacidades que determinan el resultado. Pero, ¿Cómo podemos hacer comprender su importancia al jugador? 

💡Vamos a realizar una pequeña adaptación de este concepto para tratar de trasladar de una manera más comprensible y efectiva lo que queremos transmitir a nuestros alumnos.

🛑¿Cuántas veces han tenido que parar un ejercicio para pedir más intensidad, más concentración, más implicación...? Es frecuente que algunos alumnos realicen tareas por debajo de sus posibilidades por las razones que antes hemos citado.

📊Cómo docentes sabemos que sólo cuando la implicación es alta y se entrena dentro del umbral adecuado las mejoras son notorias.  Cuando detectamos que esto no es así debemos hacer que alumno vuelva a esa frecuencia óptima para ello planteo la siguiente propuesta.

⏺️ Elegimos una tarea muy simple: 6 golpes de derecha con recuperación al centro.
↪️ Jugador: al ser un ejercicio simple y repetitivo muestra un rendimiento por debajo de sus posibilidades.
↪️Entrenador: Paramos y realizamos con el jugador la reflexión del LIENZO EN BLANCO (1er párrafo). 
↪️Preguntamos: ¿Qué eres capaz de crear con este ejercicio? 
⏭️ Jugador aumenta su compromiso y entra dentro del umbral de trabajo que deseamos, busca su máximo y explora sus posibilidades. 

⭕En ocasiones el ejercicio es simple, como dibujar con un lápiz y sin colores, ¿acaso no podríamos hacer un bonito cuadro con esas herramientas?

⭕Cada jugador posee más o menos utensilios para dibujar según las habilidades de juego que posee, no podemos pedir ciertos dibujos si no tenemos herramientas, pero si podemos pedir el mejor dibujo que pueda realizar con las opciones que dispone.

⭕Cada jugador es un artista, cada uno tiene su técnica, su concepto, podemos verlo a cualquier nivel, buenos jugadores igual de efectivos mediante recursos diferentes.

⭕Podemos observar el crecimiento de nuestros jugadores cuando ante un mismo ejercicio o situación van adquiriendo respuestas y habilidades diferentes obteniendo un mejor resultado, así como un pintor que durante su carrera evoluciona su obra. 

✳️Animemos a nuestros jugadores y jugadoras a rellenar ese lienzo en blanco y realizar sus mejores creaciones en él. 


viernes, 22 de mayo de 2020

¿DÓNDE ESTÁ MI SAQUE?



¿DÓNDE ESTÁ MI SAQUE?


Les invito a que durante estas semanas de vuelta al trabajo observen a sus jugadores y quizá puedan encontrar un denominador común en todos ellos👀. Esta claro que la inactividad afecta al rendimiento de todos los golpes, pero sin duda a uno por encima de todos, el saque, a continuación expongo 2 razones que me parecen determinantes en que esto sea así:

🔺 El servicio es el golpe menos natural del juego. Se realiza por encima de la cabeza, en nuestra vida diaria apenas sucede esta circunstancia, rara vez dirigimos nuestra visión hacia el cielo☁️, esto provoca una sensación de desequilibrio mayor que en el resto de golpeos. 

🔺Durante la inactividad quien más o quien menos ha realizado sombras de golpes, peloteos contra pared... En cualquiera de los casos el entreno de la técnica del servicio puede resultar más difícil que en el resto de los golpes

Propondremos algunas pautas para su trabajo y recuperación:

🔶Buenos calentamientos: Si ya es uno de los gestos que pueden resultar más lesivos, la inactividad hace que podamos encontrar que las estructuras se hayan debilitado, debemos tener mucha precaución. Podemos elegir algunas sombras o lanzamientos como parte del calentamiento orientados al trabajo a realizar. 🤾‍♂️

🔶Familiarización / Fases: Podemos proponer un trabajo con ejercicios que trabajen las distintas fases del golpe de manera más analítica. Buscaremos recuperar sensaciones y plantear el trabajo con pequeños objetivos más sencillos de un modo secuencial que puedan ir dando esa confianza y recuperando esas sensaciones. Reducir la distancia a la red e ir progresando hacia la zona real de servicio puede ser otro ejemplo de este tipo de progresiones. ⛓️

🔶Volumen de impactos: Deberá ir incrementándose con el paso de las sesiones, en las primeras buscaremos más calidad que cantidad intentando no sobrecargar en exceso la articulación. 📈

🔶Fluidez por encima de precisión y velocidad: Buscaremos evitar rigidez en los movimientos, respetar los principios biomecánicos, buscando un buen ritmo de servicios, sin fijarnos tanto en la velocidad o dirección de la pelota, esto será una consecuencia posterior a un buen trabajo técnico previo. ⚙️

🔶Sentido táctico: Una vez hallamos logrado la estabilización técnica podemos comenzar con el sentido táctico del saque (efecto, dirección...) en mi opinión prefiero empezar desde el liftado al resto de efectos en jugadores avanzados, progresan así del efecto y seguridad a la fuerza. En jugadores de menos nivel deberemos hacer el orden inverso del plano al resto de efectos ya que para ellos supone un reto más exigente. 🔀

🔶Juego real: Una vez hemos obtenido el suficiente bagaje en el entreno y hemos recuperado el servicio al nivel óptimo deseado podemos comenzar a incluirlo en puntos o partidas de entrenamiento. 🏆

🔶Reajuste: Una vez integrado al juego real veremos el resultado del trabajo y podremos reformular objetivos para reforzar aquello que aún no está fijado. ♻️

Debemos afrontar esta circunstancia en nuestros próximos entrenos, todos sabemos de la importancia y confianza que otorga a los jóvenes sentirse seguros y cómodos con su golpe de inicio. ¡Ánimo!💪



viernes, 15 de mayo de 2020

EL CÓDIGO JUGADOR - ENTRENADOR




EL CÓDIGO JUGADOR-ENTRENADOR


A través de la experiencia como entrenador he podido entender la importancia de la comunicación y el lenguaje 🗣️ en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el que estamos inmersos con nuestros jugadores y en el vínculo que desarrollamos con ellos 🔗

Muchas veces transmitimos un mensaje en reiteradas ocasiones sin lograr el resultado que esperamos en el jugador, a veces basta con modificar la forma (lenguaje) para llegar de manera más eficiente📶

El lenguaje es vital y está presente en todos los ámbitos que rodean al jugador y entrenador:  Entrenos, correcciones técnicas, tácticas, coaching en partidos, análisis post-partido📊... Al ser algo tan importante debemos integrarlo en nuestra rutina de trabajo. 

El lenguaje jugador - entrenador es algo que se construye con el tiempo, la cercanía y el trabajo, se convierte en su máxima expresión en un código🧬. Este código en ocasiones puede ser complejo o técnico, en otros casos es más simple o emocional. Debe ser algo que jugador y entrenador comprendan, si ambos lo entienden, lo comparten y lo interpretan de la misma forma el objetivo esta cumplido🏁

Este lenguaje consistirá en el empleo de frases, palabras claves, gestos o tips que representen acciones, situaciones, emociones... De manera que el jugador y entrenador en pocas palabra o segundos pueden sintetizar una información valiosa💎, procesarla y llevarla a cabo de forma eficiente y efectiva. 

Sin duda el hecho de tener este lenguaje propio desarrolla y fomenta el sentimiento de pertenencia, con lo cual conseguimos que ambas partes estén muy involucradas🔁 en el proceso al sentir que están en un entorno que han construido juntos, les agrada y les representa, por tanto su poder efectivo aumenta📈

Este lenguaje debe ser escogido y elaborado entre ambas partes pero el entrenador será el verdadero conductor y moderador del mismo, ha de tener la habilidad para usar este recurso como un elemento potenciador🔧
A la hora de escoger esas palabras y frases podemos orientarlas para que sean más efectivas en la dirección que elijamos, por ejemplo para potenciar los puntos fuertes de jugador, o que le sirvan como estímulo para afrontar aquello que le supone más dificultad🆙. El lenguaje tendrá por tanto un carácter equilibrador entre la naturaleza del jugador y la filosofía del entrenador. 

¿Cómo es tu código? 



domingo, 10 de mayo de 2020

VERSIÓN ACTUALIZADA


VERSIÓN ACTUALIZADA


Hoy realizaremos una analogía entre  el mundo tecnológico que nos rodea y nuestro deporte, pensemos en una aplicación o programa que en su día era referente, un líder indiscutible🔝, con el tiempo otros competidores del sector alcanzaron sus prestaciones, ♻️ si no se realizan actualizaciones de las versiones puede quedar obsoleta o en desuso frente al resto. 

Cuando hablamos del desarrollo en jóvenes jugadores todos los entrenadores tenemos claro que son trabajos a largo plazo en los que no existen atajos 🚫 y que un trabajo en edades tempranas en busca de resultados inmediatos puede limitar el potencial futuro del jugador📉.

Todos conocemos casos de jugadores que en sus etapas iniciales ganaban con facilidad y eran un referente ya que presentaban una serie de ventajas respecto a sus rivales, las más comunes suelen ser:
  • Desarrollo madurativo temprano🙎‍♂️
  • Alta coordinación y capacidad de desplazamiento🏃‍♂️
  • Mucha solidez en su juego, no cometen errores
  • Volumen de trabajo superior al resto📶
Con el tiempo si no hay un trabajo planificado y consciente estas ventajas cada vez serán menores ya que el resto de rivales se irán desarrollando y mejorando🏋️‍♂️, pasando a ver como rivales a los que antes ganaba con cierta comodidad ahora le ponen las cosas más difíciles o directamente lo superan😯.

Es a este punto donde quiero llevar mi reflexión. Todos sabemos qué hacer para evitarlo, pero una vez que esto sucede, ¿sabemos cuál es el rumbo🧭? En ocasiones estos jugadores nos llegan ya en este estado, ¿Podemos hacer algo por ellos? ¿Podemos recuperarlos⛑️?

Vamos a saber primero que pasa por la cabeza de estos jugadores, así comprenderemos mejor la situación y podremos trazar un plan de actuación.

Estos jugadores pasan por un periodo de frustración, una pérdida de status que para ellos es tan importante.
El resto de rivales los respetaban y los veían inalcanzables, ahora ven una oportunidad de vencerlos y salen contra ellos en busca de una victoria que ven más factible.⚔️
Todo lo que antes eran automatismos y confianza ahora se han convertido en dudas, hacen lo mismo, pero el resultado es diferente.🤔
Son jugadores que al haber tenido todo de cara a veces carecen de una "memoria o hábito de trabajo", algunos llegados a este punto no soportan esta situación y sienten que si no van a ganar ya no merece la pena o que han defraudado en las expectativas que se crearon entorno a ellos.🤯
Esto puede desembocar en una depresión o abandono. Vamos a realizar una propuesta de trabajo para impedir llegar a ese punto📋.

  • VIVIR EN EL PRESENTE🔛: No podemos vivir de las rentas, tenis es presente, deben aceptar que han vivido una época muy bonita, deben estar agradecidos y orgullosos por todo ello. No puede ser nunca una referencia o un listón, el pasado puede ser una piedra muy pesada que arrastrar. La situación actual es la que hay, no podemos cambiarla, solo aceptarla y afrontarla.
  • HUMILDAD Y TRABAJO⛏️: No importa todo lo que ganó hasta entonces, eso no va a hacer competir bien en el presente, cada rival, cada entreno es una oportunidad para buscar mi mejor nivel y esto no pasa siempre por la victoria, pasa por cumplir los objetivos que marcamos. Si quieren recuperar su status se lo han de ganar con trabajo y esfuerzo día a día y partido a partido.
  • ASUMIR CAMBIOS🔧: Lo que antes servía ahora no es suficiente, por tanto deben estar preparados para asumir responsabilidades y cambios o nuevas herramientas en su juego. Esto llevará un proceso de adaptación, el jugador ha de ser consciente, pero sin duda que los resultados llegarán y elevarán su potencial.
En este camino que proponemos al jugador irá adquiriendo esa serie de valores y cultura de esfuerzo y trabajo que sin duda son necesarios, entenderá lo que está pasando, se sentirá liberado de la losa que soportaba y podrá volver a ser feliz dentro de la pista😀. No podemos garantizar resultados pero si una manera correcta de hacer las cosas, cuando esto es así nuestra probabilidad de éxito aumenta.📈

¡Ten siempre tu versión actualizada!📲




martes, 5 de mayo de 2020

VUELTA AL TRABAJO, ¿ESTÁS PREPARADO?



VUELTA AL TRABAJO, ¿ESTÁS LISTO?


Parece que va llegando el momento de volver a las pistas y al trabajo con nuestros jugadores🔜, es ahora donde surgirán dudas respecto a que nivel vamos a encontrar en mis jugadores así como ellos estarán inquietos de en qué estado volverán📊.

Con suerte en la mayor parte de los casos dispondremos de unas 3-4 semanas de preparación antes de la competición🗓️, vamos a analizar como prevemos que volverán sus capacidades para poder organizar y fijar objetivos de trabajo en lo que podemos denominar una mini-pretemporada🏋️‍♂️.

🔴Psicológicos: Será común observar ansiedad en los jugadores, vienen de una situación impactante, creerán que han perdido mucho tiempo y que han de recuperarlo enseguida. 

Deberemos hacer conocedores a los jugadores de como será el proceso, los inicios serán duros, no hay atajos, solo el trabajo diario continuado les devolverá a su mejor versión. 

🔴Físicos: Pese a que muchos jugadores habrán podido realizar trabajo de este aspecto en casa su movilidad, coordinación, resistencia... habrán disminuido. 

Comenzaremos con un trabajo en volumen, usando métodos más continuos y extensivos e iremos progresando hacia un menor volumen pero una mayor intensidad con métodos más intermitentes. 

🔴Tácticos: Es quizá de todos los aspectos el más fácilmente recuperable y el último en nuestro orden de prioridad. Hay ciertos automatismos que permanecerán intactos y el resto irán recordándose con el trabajo adecuado para "refrescar" conceptos. 

🔴Técnicos: Es aquí donde quizá tendremos más trabajo. Es sabido que el golpeó de pelota se basa en sensaciones, la inactividad habrá afectado al "timming" de nuestros jugadores.

La recomendación es siempre establecer un trabajo con prioridad de abajo hacia arriba⬆️, empezando por recuperar calidad en el juego de pies y apoyos. Después iremos progresando hacia el trabajo de cadenas de movimiento y por último al ajuste de mano final👋. 
Es un buen momento para poder corregir aquellos movimientos en los que había errores, la inactividad puede aprovecharse para hacer un "reset" en aquellos patrones técnicos que presentaban algún error o dificultad🆕. 

A modo de resumen podemos decir, que tanto jugadores como entrenadores deberemos manejar la ansiedad por querer llegar a los objetivos rápido. 📶Priorizaremos un trabajo en volumen basado en el desarrollo del juego de pies y la búsqueda de sensaciones a través de las repeticiones, terminaremos con trabajos más intensivos y de situaciones de juego buscando ajustar y poner a punto para la competición🔋.

La vuelta está cerca, ¿Estás preparado? 🔥💪



sábado, 2 de mayo de 2020

¿CUÁL ES EL MEJOR MÉTODO?




¿CUÁL ES EL MEJOR MÉTODO?

En plena era de la tecnología y las telecomunicaciones💻 cada vez la difusión de conocimientos🧠 es más amplia en todos los sectores profesionales, el nuestro no es una excepción.


Existen multitud de congresos, simposoiums, cursos, charlas on-line, redes sociales con perfiles especializados📱... Todo ello contribuye al desarrollo y crecimiento del tenis y su enseñanza👨‍🏫

Una vez procesada toda esa información podemos contrastar infinidad de teorías o puntos de vista👁️ que en ocasiones incluso pueden diferir unos de otros, es aquí donde surgen las preguntas: ¿Con que opinión me quedo? ¿Cuál es el mejor método?🤔

Tenemos los drills (con la mano y con la raqueta), controles, puntos libres, puntos dirigidos... Tenemos componentes físicos, técnicos, tácticos y psicológicos. Como vemos las combinaciones y posibilidades son infinitas♾️

Si comparamos los trabajos de entrenadores exitosos, podremos ver que pese a que tendrán algunas coincidencias, habrá más diferencias que similitudes a la hora de trabajar ↔️ y  ambas con excelentes resultados, esto nos conduce a una conclusión, ⏩ no hay una verdad absoluta, cada método tiene sus circunstancias.

Pero... Cuidado!⚠️ Llegados aquí podemos pensar que si no hay un método 100% exitoso no hace falta tener uno, ¡Error!. Cada gran entrenador tiene su método diferente, pero todos tienen uno. Por tanto siempre hemos de seguir una metodología, esa metodología debe tuya o de tu empresa/club y debería apoyarse en estos pilares:

▪️Fundamentada: En bases teóricas, científicas, técnicas, tácticas, biomecánicas... 

▪️Argumentada: Por qué y para qué hacemos cada ejercicio, cada objetivo, cada etapa... 

▪️Consensuada: se ha de llegar a acuerdos entre jugador/coach o entre miembros del staff. Todos han de conocer bien la hoja de ruta para poder seguirla. 

▪️Planificada: no hay lugar a la improvisación (salvo imprevistos), debemos tener un plan inicial que seguir revisable y adaptable en función de las circunstancias. 

¿Cómo puedo desarrollar mi método? 

Trata de reunir conocimientos, adáptalos a tu realidad, con la experiencia y el tiempo podrás ver su funcionalidad📊. Configúralo según tus circunstancias, así podrás obtener un primer esbozo de tu método📝. Una metodología no es solo la suma de ejercicios que realizamos, tampoco sirve la mera imitación (copiar ejercicios), es algo más complejo que va más allá de lo que visualmente podemos apreciar. 

La inquietud del entrenador es vital en su desarrollo, estar en las tendencias y vanguardias, cuestionarnos, innovar.. Todo esto hará que nuestro método cada vez sea más eficiente y actualizado🆕. Un método es algo personal, que refleja lo que quieres transmitir, un sello personal de identidad y la vía a través de la cual expresas tus ideas con la finalidad de llegar a unos objetivos📋